El vitíligo (también conocido como vitiligo o leucoderma) es una enfermedad causada por la falta de pigmento en la piel. Este pigmento, la melanina, está producida por unas células denominadas melanocitos y en función de la cantidad de melanina que liberan, la piel de una persona es más o menos oscura.

Algunas zonas de la piel de las personas que padecen vitíligo pierden los melanocitos y, al no segregar melanina, la piel pierde completamente su color dando lugar a las típicas manchas blancas de las personas que padecen esta enfermedad.
En la actualidad, se desconoce la razón exacta que favorece la desaparición de los melanocitos en algunas zonas de la piel, aunque los investigadores trabajan en un par de teorías. Las cuasas del vitíligo segmentario y generalizado pueden ser ligeramente diferentes (tienes más información sobre los tipos de vitíligo en nuestro artículo Síntomas del vitíligo).
Causas del vitíligo generalizado
Se cree que la causa del vitíligo generalizado, el más común de los diferentes tipos de vitíligo, lo provoca una respuesta de nuestro propio cuerpo en la que nuestro sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan y destruyen los melanocitos. Esta teoría recibe el nombre de teoría de la enfermedad autoinmune.
Causas del vitíligo segmentario
Por el contrario, el vitíligo segmentario podría estar causado por una mala interrelación entre una substancia generada por las terminaciones nerviosas en contacto con las células encargadas de liberar la melanina.
Otras posibles causas del vitíligo
Aunque no se sabe a ciencia cierta, se considera que existen una serie de factores que pueden favorecer la aparición y desarrollo del vitíligo:
- Estrés
- Quemaduras solares importantes o cortes (esto se conoce como fenómeno de Koebner)
- Exposición a ciertos químicos
Artículos relacionados con Causas del vitíligo
![]() Manchas blancas en la piel |
![]() ¿Qué es el vitíligo? |
![]() Tratamientos para el vitíligo |